Para esto, coordino equipos de intérpretes y asesores, profesionales Sordos y oyentes, para garantizar eventos y contenidos accesibles de alcance internacional en diferentes lenguas orales y de señas.
Con sede en Buenos Aires pero en red con colegas de otros países, traducimos proyectos con destinatarios en todo el mundo.
Todas las personas involucradas son profesionales y SIEMPRE contamos con personas con discapacidad en nuestros equipos.
La mayoría de los clientes que se contactan para contratarnos no conocen, con seguridad, qué tipo de servicio se adecua a las necesidades de su proyecto.
Lo sé y parte de mi tarea es asesorarte para que puedas encontrar lo que buscás y resolver, con rapidez, tu proyecto.

La accesibilidad audiovisual comprende un conjunto de estrategias y herramientas de la realización audiovisual, que apuntan a que todas las personas puedan acceder a un contenido. Por ejemplo: traducción en lengua de señas, subtitulado para personas sordas (SPS), audiodescripción, traducción a lenguaje claro, etc.

Servicios de asesorías para el diseño de una comunicación accesible, capacitación para equipos, soluciones de diseño universal y validación para ayudar a las organizaciones a garantizar que sus servicios sean utilizados por todas las personas. Servicios liderados y validados por personas con discapacidad (PCD).

Diversas modalidades de interpretación simultánea de eventos y conferencias. Trabajos presenciales o remotos desde un estudio propio, set in situ, cabina o escenario. Modalidades simultánea y consecutiva, con o sin relay. Trabajamos con equipos multilingües para ofrecer interpretaciones en diferentes lenguas orales y de señas.
La CAS, Confederación Argentina de Sordos, es la organización de personas Sordas que las nuclea y rige a nivel nacional. Trabaja para defender los derechos legítimos de las personas Sordas, entre ellos la accesibilidad comunicativa y los servicios de interpretación en LSA. La CAS y sus organizaciones miembro son la referencia indiscutida a la hora de pensar en servicios destinados a las personas Sordas, enseñanza de la lengua de señas, etc.
No, la lengua de señas no es universal. Existen cientos de lenguas de señas en el mundo. Por ejemplo, LIBRAS (Brasil), LSM (México), ASL (EE.UU.) etc. Argentina tiene una única lengua de señas en todo el territorio, la LSA: lengua de señas argentina. La ley 27.710, de 2023, reconoce la LSA como lengua natural y originaria y como patrimonio lingüístico de la comunidad Sorda de Argentina.
Corresponde hablar de "lengua de señas" y no de "lenguaje de señas". La lengua es el idioma de cada país, región o grupo humano. Hay cientos de lenguas en el mundo, orales y de señas. En cambio, el lenguaje es la capacidad que tienen todas las personas de comunicarse. Es importante que al referirte a la lengua de las personas Sordas lo hagas con la terminología adecuada ya que el reconocimiento de su lengua como tal es parte central de la lucha de la comunidad Sorda. Por eso hablar de "lenguaje de señas" puede resultar ofensivo.



